Blogia
ESTUDIO PIRIS DA MOTTA

COSTOS AGROPECUARIOS

LOS COSTOS POR PROCESOS Y SU APLICACIÓN EN LA LIQUIDACION POR EL METODO CONTABLE EN EL NUEVO IMAGRO                                                            Por Lic. Julio Piris Da Motta Schneider.*

                                                                              

A la luz de la nueva ley del IMAGRO, que hoy obliga a declarar y pagar impuestos a los contribuyentes poseedores de grandes inmuebles, y la imperiosa necesidad de manejar los libros contables para poder cumplir con todos los requisitos y deberes formales que se establecen, expongo de forma sintética un mecanismo contable para ser aplicado lo mas rápido posible, y así reflejar el resultado real de sus operaciones, que hasta ahora se ha logrado a medias en algunas ganaderas del país.La contabilidad general cuando se aplica en explotaciones agropecuarias de bovinos no refleja resultados reales y objetivos, no sirve para tomar decisiones, ni para el control interno, no es útil para medir la gestión administrativa de un grupo de administradores, ni siquiera permite conocer con certeza el resultado financiero anual de la producción. Mucho menos se podrá constituir en la herramienta generadora de la información tributaria como se maneja en la mayoría de las unidades de producción.La contabilidad general bajo sus premisas no permite saber como va incrementando el precio de un animal a medida que evoluciona ya que no se manejan los costos por procesos determinado, no permite conocer oportunamente como se va encareciendo el producto de venta a medida que avanza biológicamente y va formando parte de otros inventarios.Tampoco permite imputar los costos de producción al ganado que se vende porque este tiene a veces 24 y hasta 40 meses de vida en el campo o establecimiento y con los gastos operativos de los doce meses que tiene el ejercicio es imposible descifrar la renta bruta o neta de esa operación; es decir los ingresos que se obtienen en un año, son ingresos que han tenido costos durante 2, 3 o 4 años, luego los costos que se restan a esos ingresos, que son solo de 12 meses, no corresponden a los ingresos que se liquidan, ergo, no se cumple con uno de los principios contables de aceptación general.La contabilidad de la Empresa Agropecuaria debe ser una contabilidad de costos implantada bajo un sistema de costos por procesos, donde obteniendo un valor unitario de los semovientes a medida que van evolucionando en los inventarios, haga posible el traslado al costo promedio del animal a la categoría siguiente.Dicha contabilidad debe permitir acumular los costos de producción en cuentas que permitan inventariar los mismos y reflejar esa inversión en los stocks de hacienda, para darlos de baja a la venta o enajenación de estos oportunamente.En la ganadería hay 4 procesos fundamentales que se realizan durante la vida de cría y hasta su salida del establecimiento. El primero es el proceso prenatal, que ocurre antes del parto y permite imputar costos al lote de crías que están en el vientre de las vacas de cría; el segundo es el periodo de cría, que ocurre después del parto y hasta el destete de la cría y permite imputar costos al lote de terneros y terneras que están lactando con sus madres; el tercer periodo es el periodo de recría, que ocurre después del destete y hasta los 350 Kg. de peso, edad y peso que define la aptitud del animal para la reproducción(hembras) y engorde (machos), durante la recría todas las crías están sin sus madres y todos los costos que  se inviertan en ese lote pueden imputarse a eses inventario; el cuarto proceso representa el engorde, de los machos mayores a 350 kilogramos, puede este lote estar conformado por varios lotes a la vez, pero constituye un solo proceso que finaliza con la salida del animal a venderlo, generalmente después de 450 kilogramos de peso.Estos 4 procesos son invariables, en todas las explotaciones; puede haber varios lotes de ganado correspondientes a estos procesos, pero cada uno corresponde a uno de estos cuatro periodos. Esto permite diseñar un mecanismo donde se impute a cada proceso exactamente lo que corresponde a los gastos en insumos, materia prima, mano de obra, mantenimiento etc. En la práctica se presenta muy difícil el hecho de la imputación contable, entonces se puede proceder al criterio de la UAB (Unidad Animal Bovina).Una UAB, es el equivalente al peso corporal de vacas vientre adultas, por ejemplo 450 Kg. porque eso es lo que pesa la vaca adulta apta para reproducción.Este criterio sirve para definir por el peso el resto de la hacienda en stock, su equivalente en UAB.Así, el novillo que pesa de 300 a 400 Kg. equivale al 75% del peso de la vaca, el desmamante de 200 Kg. equivale al 50% del peso de la madre y las crías sin destetar aproximadamente un 25%. Por consiguientes si tenemos 100 vacas serán 100 UAB, pero un plantel de 50 vacas y 50 terneros/as representará solo 62,05 UAB, siendo la misma cantidad de cabezas. Y con esta base se deben prorratear los costos de producción.Finalmente a través de la UAB podremos saber cual es la carga en kilos del stock de hacienda para poder imputar costos a cada lote o carimbo en función a ella ya que en función a su peso, que todos los animales demandan productos veterinarios, alimentos, sales minerales, pastos, forrajes, insumos en general, y en esa medida afectan el suelo que explotan. Por lo tanto los cálculos tendrán más de un 90 % de exactitud.Solo será necesario informarnos del total de U.A.B. del establecimiento y el total de U.A.B. en cada uno de los cuatro lotes, para así poder aplicar el prorrateo de los costos durante el año.Como los lotes constantemente se están moviendo y evolucionando biológicamente es prudente no hacer esos cargos directamente al inventario sino a unas cuentas llamadas centros de costo ubicadas al final del activo. Estas cuentas van a sustituir a la mayoría de las cuentas nominales que siempre se utilizan (las que componen el Estado de Perdidas y Ganancias), luego, tendrán que contener la misma información que aquellas y cada uno de los cuatro lotes deberá contener la misma nomenclatura de cuentas de mayor y auxiliares que existían en el Estado de Ganancias y Perdidas en la contabilidad general.Estos centros de costo deberán cerrarse a medida que los eventos de explotación así lo requieran para así poder trasladar el monto que acumulen en un proceso determinado al inventario de animales que le correspondan cuando se reporten los hechos que determinen el fin de cada proceso. Una vez que el centro de costo ha afectado el inventario correspondiente, y obviamente incrementado su valor,se procede a registrar el hecho trasladando así, los animales que logran evolucionar al lote siguiente por su nuevo valor unitario.Las informaciones que marcan el fin de cada proceso son los datos que se reportan desde la estancia y que se deben requerir cada mes: los nacimientos, los destetes, los novillos o vaquillas de 350 kilogramos que pasan al lote de engorde, y las vaquillas que van a ser entoradas o inseminadas y en cuarto lugar las salidas de los animales de engorde del stock (mortandad, consumo, venta, traslado a otra estancia).En consecuencia, cada vez que se reporten nacimientos, se cerrará el centro de costo prenatal y ese valor acumulado en el, será el valor con el cual se incorporará en el inventario las nuevas crías nacidas; cuando se reporten destetes que marcan el fin de la cría, entonces se cerrará el centro de costo crianza y se sumará ese valor al inventario de terneros/as en proporción al cada uno según el sexo, una vez expresado ese costo entre todos los terneros existentes, se procede a trasladar a un nuevo asiento los terneros destetados por su nuevo valor unitario al lote de recría, cuando se reporte un traslado por 350 kilogramos, se procede de igual manera cerrando el costo de de recría y afectando al centro de costo de engorde de novillos a los machos y las hembras a vacas vientres a ser entoradas o inseminadas; si se reportan salidas, entonces se cierra el Centro de costo de engorde y se imputa al inventario de novillos toros o vacas descarte para la venta y posteriormente, por el nuevo valor unitario, se desincorporan los animales vendidos afectando la cuenta del costo de ventas, y así garantizamos que los costos de 36 o 40 meses serán cargados a los ingresos obtenidos por los animales que los originaron.En el caso de vaquillas entoradas o inseminadas, como después del parto se convertirán en vacas y cesará su evolución, no se les imputará mas costos una vez preñadas ya que se convierten en activos fijos y comienza un periodo de agotamiento, de allí en adelante todos los lotes donde estén, los gastos que se hagan en ellas la absorberá la cría o las crías de sus compañeras del lote respectivo.La leche deber ser considerada como un ingreso aislado, ordinario, contabilizado cada vez que entre en caja, y debe ser visto como un factor de incremento de la utilidad bruta nada mas.Entonces tenemos:·        Centro de Costo Prenatal (Vacas no en cría)- productos en proceso la cría en el vientre.·        Centro de costos de Cría (Vacas paridas)- producto en proceso el ternero·        Centro de Costo de recría (terneros/as)-productos en proceso terneros/as·        Centro de costos de engorde-(Novillos-Toros)-productos en proceso novillos/toros.La hacienda será clasificada como sigue en el balance para el correcto funcionamiento del mecanismo:·        Activo Circulante: (Ganado para la venta) Novillos-Toros·        Activo Fijo: (Semovientes de producción) vacas y toros reproductores·        Otros activos: (Ganado en evolución) vaquillas, desmamantes, terneros/as.IMPLICACIONES TRIBUTARIASCon lo expresado anteriormente se demuestra que es posible acertar en el resultado del ejercicio contable ganadero  y declarar resultados reales. Sin embargo existe un escenario distinto para aquellos que optan por el criterio de actualizar los valores de hacienda según el costo de reemplazo, y así aumentar el valor de sus activos vivos según el mercado. En este caso y solo en este caso, habría que contabilizar una diferencia existente entre los valores libro y valores de reemplazo como un ingreso diferido o un incremento patrimonial, aumentando el pasivo en el primer caso o el patrimonio en el segundo.Esta práctica arroja una acumulación producto de esa diferencia que debe registrarse celosamente por un periodo determinado, el plazo que dura el animal en el campo, para después convertirlo en ingreso por evolución. La auditoria permanente que debe caracterizar esa cuenta de acumulación es tal que no justifica su control el beneficio que ofrece, pero es necesaria ya que permite diferir los ingresos obtenidos por acumulación de valor o peso en los animales para realizarlos posteriormente cuando estos salgan del establecimiento y así registrarlo oportunamente y pagar los impuestos en su momento justo; mientras que si no se utiliza esta practica de acumular las ganancias biológicas en cuentas reales, se abre una posibilidad donde ocurriría el pago de impuestos sobre la renta por adelantado ya que ese capital no es efectivo ni forma parte del flujo de caja hasta la venta o salida del activo vivo de la hacienda.De modo que para sobrellevar estas implicaciones tributarias esa cuenta real de acumulación debe controlarse al máximo antes de convertirse en nominal, ya que un animal puede vivir en el stock o permanecer en el por 1, 2,3 o hasta 15 años; por lo que se insiste en el control de varias cuentas de mayor para cada año con el detalle de cada carimbo o categoría, que es el mismo valor referencial entre el costo en libros y el valor de mercado del animal en el activo.Recientemente un estudio del comité de la IAS (Internacional Agreement Standard of Agricultura) de Inglaterra o en Español “Principios Contables Internacionales para la Agricultura”, en enero de 2000 y la NIC 41 Norma Internacional de Contabilidad así como la Resolución Técnica 22 de la Argentina revela la inquietud de gravar esas diferencias de valor antes de realizarlas en efectivo, inquietud que preocupa puesto que a nivel latinoamericano también se gravan dichas diferencias de valor.Las normativas citadas hacen alusión que el valor que debe incorporarse a los estados financieros de los productores en sus animales, es precisamente el valor de mercado, debido a que existen múltiples razones biológicas mas que financieras en ese incremento por evolución y por lo tanto considera que tal incremento procede mayormente de la gestión del operador y la fisiología evolutiva del animal y que en virtud de ello ese incremento se debe considerar una ganancia de capital gravable en cada etapa evolutiva(en cada ejercicio económico).A aquellos profesionales que todavía utilizan un mecanismo contable diferente al enunciado en este escrito, sugiero que estudien escenarios en ambos sistemas, el que se plantea  y el que manejan, y que se preparen para la obligación tributaria del 2005 con profesionalismo y no con expectativas. Hágase el proceso contable con dedicación, objetividad y sentido común. Describa lo que el negocio realmente deja.       * Contador, Consultor y Asesor en Empresas Agropecuarias, Especialista en análisis de gestión agropecuaria, post grado en Derecho  y Practica Tributaria por la UCA, Profesor de Introducción a los Costos Agropecuarios de la Carrera de Administración Rural Uninorte.

0 comentarios